martes, 20 de marzo de 2012

Por Daniel Maguiña Roca (1)

¿Lima se debe replantear o reinventar?

El eje del crecimiento y el ordenamiento territorial debe partir por la integración de los dos sistemas de transporte principales, el Tren Eléctrico y el Metropolitano, ellos dos deben operar en conjunto, con la integración de sus dos primeras líneas inicialmente (estaciones de transferencia) y con boletaje multimodal en segunda etapa.

El tren debe bajar de 5 a 3 líneas de la manera siguiente:
- La línea 1 que ya está en camino, Villa el Salvador a San Juan de Lurigancho;
- La línea 2 debe ser de este – oeste, Callao – Chosica y
- La línea 3 debe ser desde Ancón hasta Ate o Chorrillos (Panamericana Norte, Ventanilla, Aeropuerto, Av. La Marina, Av. Javier Prado y desde acá las 2 alternativas, la primera por Evitamiento hasta Chorrillos y la segunda hasta el Final de Javier Prado hasta Ate), pueden ser ambas.

El caso de la línea 1, es anecdótica porque ustedes como pasajeros ¿creen que bajarían en “tacora motors”?, ¿ustedes lo harían? Hasta ahora no entienden los señores de la AATE (2) que deben utilizar el concepto de “integración modal” y que deben tener su propia flota de buses alimentadores itinerantes. Y por lo menos llevar a los usuarios hasta la Plaza Bolognesi, por la vía expresa Grau, con sus propios buses y no esperanzarse en Protransporte (Metropolitano) que recién está buscando financiamiento para su segunda línea.

El Metropolitano debe ser el alimentador principal del Tren y debe contar con 4 o 5 líneas (hay que compatibilizar ideas), pero nunca debió pasar por el centro de Lima (Jr. Cusco), malogró el Damero de Pizarro (aunque Pizarro no me merece respeto, el Damero si). Todo esto debe ir acompañado con un Plan de peatonalización Integral en toda la metrópoli, en principio se deben peatonalizar algunas zonas de los 3 centros principales: Lima, Miraflores y San Isidro, con estudios adecuados de nivel de servicio peatonal.

Los 3 polos principales: Villa el Salvador, Comas y San Juan de Lurigancho, son las zonas más densificadas de la ciudad, por lo tanto deben ser debidamente potencializadas, quiere decir que deberán contar con todos los servicios de transporte, seguridad ciudadana, salud y educación, amén de otras ayudas secundarias.

La costa verde debe tomarse con seriedad, llevamos décadas con la cantaleta que se está llevando a cabo un proyecto integral y nada. Todas son medidas de corto aliento y de poca seriedad

Existe hace años un estudio de la MML, donde se identifican todos los pasos a desnivel que necesita con suma urgencia Lima, debe ser actualizada y muchas de ellas ejecutadas a la brevedad.

Se deben bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, incentivando el uso de la bicicleta y construir una red integral de ciclo vías en todos los distritos bicicleteables de Lima.

Hay que humanizar Lima, hacerla una ciudad sostenible y para ello se debe llevar adelante estos proyectos, a través de Gerencias de Proyectos y manejarlos cada uno como una unidad de negocio; utilizando la experiencia de aquellos que conocen de los temas y no a improvisados profesionales sin especialidad alguna.
El colocar en los cargos claves a los amigos que no saben mucho, es ubicar a la ciudad en un cuello de botella sin salida, con ratios super bajos, sin capacidad de gasto, sin capacidad igualmente de generar proyectos relevantes para su ciudad y lo que es aun peor, sin poder llevarlos a cabo.

¿Y el paisaje urbano?, no puedo creer, ¿no existe quién se preocupe de eso? Hace poco se volaron los árboles de la Av. Arenales sin ser necesario, sólo porque no conocen lo que se llama “nivel de servicio”. Increíble.

MALAS COPIAS DE PROYECTOS EXTRANJEROS

Tenemos 2 grandes ejemplos en la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) y en el Metropolitano, cada uno de ellos en manos del gobierno central y de la Municipalidad de Lima respectivamente; en ambos casos han copiado o calcado diseños de otros países y por si no lo saben, una cosa es adecuar o acondicionar y copiar, esta última no se hace por principio ético profesional; menos aún calcar, que es lo que han hecho en la AATE y en el Metropolitano. ¿Porqué no diseñar nuevas Estructuras y Estaciones? No. Siguen haciendo el diseño de hace 50 años.

Les saldría más barato diseñar uno nuevo, aunque el costo de la elaboración de un expediente técnico está en el orden del 8% del costo de la obra, no es incidente, pero hay quienes lo permiten. ¿Y las estaciones por qué tienen que ser iguales a la de los chilenos y lo que es más preocupante, mal copiado? Al gobierno central, gobiernos locales y a sus funcionarios les corresponde esta preocupación y el CAP debe poner las barbas en remojo.
Manos a la obra, tenemos un reto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario