martes, 20 de marzo de 2012

Por Daniel Maguiña Roca (1)

¿Lima se debe replantear o reinventar?

El eje del crecimiento y el ordenamiento territorial debe partir por la integración de los dos sistemas de transporte principales, el Tren Eléctrico y el Metropolitano, ellos dos deben operar en conjunto, con la integración de sus dos primeras líneas inicialmente (estaciones de transferencia) y con boletaje multimodal en segunda etapa.

El tren debe bajar de 5 a 3 líneas de la manera siguiente:
- La línea 1 que ya está en camino, Villa el Salvador a San Juan de Lurigancho;
- La línea 2 debe ser de este – oeste, Callao – Chosica y
- La línea 3 debe ser desde Ancón hasta Ate o Chorrillos (Panamericana Norte, Ventanilla, Aeropuerto, Av. La Marina, Av. Javier Prado y desde acá las 2 alternativas, la primera por Evitamiento hasta Chorrillos y la segunda hasta el Final de Javier Prado hasta Ate), pueden ser ambas.

El caso de la línea 1, es anecdótica porque ustedes como pasajeros ¿creen que bajarían en “tacora motors”?, ¿ustedes lo harían? Hasta ahora no entienden los señores de la AATE (2) que deben utilizar el concepto de “integración modal” y que deben tener su propia flota de buses alimentadores itinerantes. Y por lo menos llevar a los usuarios hasta la Plaza Bolognesi, por la vía expresa Grau, con sus propios buses y no esperanzarse en Protransporte (Metropolitano) que recién está buscando financiamiento para su segunda línea.

El Metropolitano debe ser el alimentador principal del Tren y debe contar con 4 o 5 líneas (hay que compatibilizar ideas), pero nunca debió pasar por el centro de Lima (Jr. Cusco), malogró el Damero de Pizarro (aunque Pizarro no me merece respeto, el Damero si). Todo esto debe ir acompañado con un Plan de peatonalización Integral en toda la metrópoli, en principio se deben peatonalizar algunas zonas de los 3 centros principales: Lima, Miraflores y San Isidro, con estudios adecuados de nivel de servicio peatonal.

Los 3 polos principales: Villa el Salvador, Comas y San Juan de Lurigancho, son las zonas más densificadas de la ciudad, por lo tanto deben ser debidamente potencializadas, quiere decir que deberán contar con todos los servicios de transporte, seguridad ciudadana, salud y educación, amén de otras ayudas secundarias.

La costa verde debe tomarse con seriedad, llevamos décadas con la cantaleta que se está llevando a cabo un proyecto integral y nada. Todas son medidas de corto aliento y de poca seriedad

Existe hace años un estudio de la MML, donde se identifican todos los pasos a desnivel que necesita con suma urgencia Lima, debe ser actualizada y muchas de ellas ejecutadas a la brevedad.

Se deben bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, incentivando el uso de la bicicleta y construir una red integral de ciclo vías en todos los distritos bicicleteables de Lima.

Hay que humanizar Lima, hacerla una ciudad sostenible y para ello se debe llevar adelante estos proyectos, a través de Gerencias de Proyectos y manejarlos cada uno como una unidad de negocio; utilizando la experiencia de aquellos que conocen de los temas y no a improvisados profesionales sin especialidad alguna.
El colocar en los cargos claves a los amigos que no saben mucho, es ubicar a la ciudad en un cuello de botella sin salida, con ratios super bajos, sin capacidad de gasto, sin capacidad igualmente de generar proyectos relevantes para su ciudad y lo que es aun peor, sin poder llevarlos a cabo.

¿Y el paisaje urbano?, no puedo creer, ¿no existe quién se preocupe de eso? Hace poco se volaron los árboles de la Av. Arenales sin ser necesario, sólo porque no conocen lo que se llama “nivel de servicio”. Increíble.

MALAS COPIAS DE PROYECTOS EXTRANJEROS

Tenemos 2 grandes ejemplos en la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) y en el Metropolitano, cada uno de ellos en manos del gobierno central y de la Municipalidad de Lima respectivamente; en ambos casos han copiado o calcado diseños de otros países y por si no lo saben, una cosa es adecuar o acondicionar y copiar, esta última no se hace por principio ético profesional; menos aún calcar, que es lo que han hecho en la AATE y en el Metropolitano. ¿Porqué no diseñar nuevas Estructuras y Estaciones? No. Siguen haciendo el diseño de hace 50 años.

Les saldría más barato diseñar uno nuevo, aunque el costo de la elaboración de un expediente técnico está en el orden del 8% del costo de la obra, no es incidente, pero hay quienes lo permiten. ¿Y las estaciones por qué tienen que ser iguales a la de los chilenos y lo que es más preocupante, mal copiado? Al gobierno central, gobiernos locales y a sus funcionarios les corresponde esta preocupación y el CAP debe poner las barbas en remojo.
Manos a la obra, tenemos un reto.

lunes, 19 de marzo de 2012

EL METRO DE LOS ANGELES
Este Sistema que tiene la ciudad de Los Angeles, en USA; es de los más modernos y tiene implementado adecuadamente el "Transporte Multimodal", con material rodante diverso; tiene el Metrolynk, que es el tren interurbano de dos pisos; el Metrorail, que es el tren urbano; tiene el Metrorapid (buses articulados), buses convencionales y taxis.  
Este servicio cuenta con trenes a nivel y los usuarios se comunican entre andenes y/o torniquetes por subterráneo.
A los bicicleteros les permiten que lleven sus bicis dentro de los vagones de los trenes.
Todo lo que debió hacer la AATE hace más de 20 años y que debe hacer aún ahora, ahí está el mejor ejemplo. La cantidad de horas / hombre que se siguen perdiendo por no implementar este tipo de sistema es incalculable. Para su implementación primero se necesita la "integración física", la misma que no tiene la AATE y el Metropolitano de Lima e incluso no es necesario la "integración de medios de pago", ni mucho la "integración tarifaria" (que pretenden llevar a cabo); solo hay que tener la misma tecnología, en este caso "tarjetas inteligentes". Lo interesante de la "integración modal" es que el público usuario puede completar adecuadamente su Origen - Destino; claro lo ideal es que existan los 5 modos de integración: la física, la tarifaria, la funcional, la organizacional y la administrativa; esto último solo se logra cuando es una sola entidad la que maneja los diferentes modos de transporte y los dividendos son realmente buenos
En nuestro caso específico el Sistema ahora cuenta con los 2 Sistemas básicos: Tren y Bus Articulado, amén de los buses alimentadores que tambien tiene el Metropolitano y los convencionales que están por toda la ciudad.
Para completar la "cadena de transporte puerta a puerta" no hay que olvidar el Sistema de Transporte No Motorizado (ciclovías), esta red deben estar debidamente unida a los otros sistemas para su óptimo funcionamiento.

sábado, 3 de marzo de 2012

BENEFICIOS DE LA RED FERROVIARIA

El SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL, tendría como desventaja su alta inversión, contra una serie de ventajas:
BENEFICIOS DIRECTOS
1.- Transporte de Personas y Mercancías
2.- Larga vida del sistema (infraestructura y material rodante); por lo menos 50 años
3.- Bajo mantenimiento
... 4.- Bajo impacto ambiental, contra el efecto invernadero
5.- Alta tasa de utilización de pasajeros (trabajo y turismo principalmente)
6.- Confiabilidad
7.- Seguridad
8.- Comodidad
9.- Itinerarios predeterminados
10.- Mejoramiento de los ingresos económicos de las personas que viven en las localidades alejadas, porque podran sacar sus productos hasta el puerto mas cercano
11.- Mejoramiento del turismo internacional y nacional
12.- Sería la mejor manera de aplicar el Transporte Multimodal; se crearía una verdadera Red Internacional de Transporte, al unir todos los Sistemas de Transporte: Terrestre (al unir trenes, carreteras, buses; interprovinciales, interurbanos y urbanos con los otros sistemas, con estaciones de transferencia multimodales). Aéreo (al unir los aeropuertos internacionales y nacionales con los sistemas terrestres y maritimos). Maritimos (al unir principalmente los puertos con los aeropuertos, trenes y vias terrestres).
13.-Cientos de miles de puestos de trabajo permanentes
14.- Otros
BENEFICIOS INDIRECTOS
1.- Crecimiento del PBI por la generación de empleo
2.- Crecimiento de las industrias y comercio colateral a los rubros principales
3.- Crecimiento del turismo internacional y nacional
4.- Otros

El financiamiento provendrá del Tesoro Público del Gobierno Central, Fondos de los Gobiernos Regionales, Aporte de Minas y Gas de Camisea, Concesiones, Prestamos Internacionales (CAF, BM, BID, el FMI creo q esta sin fondos, ojalá despues se recupere), Otros.
Arq. Daniel Maguiña Roca
Maestría en Transporte Urbano, CAP 2368
Ver más

domingo, 26 de febrero de 2012

SISTEMA PERUANO FERROVIARIO DE TRANSPORTES

Uno de los sueños que siempre recorrió nuestras mentes, creo que aún más a los de mi generación, fue ver a nuestro querido Perú como el país líder de latinoamérica y país desarrollado en el planeta; para ello es nuestro deber emprender proyectos de real valía y de largo aliento, por eso propongo que nos convirtamos en un PAÍS FERROVIARIO, con un Sistema de Trenes en todo el territorio nacional, con una línea longitudinal sur-norte, desde Tumbes a Tacna (podría ser tren bala o levitación) y líneas transversales de comunicación este-oeste, éstas últimas serían las siguientes: en la sierra del norte (desde Santa María de Nieva-Chulucanas-Paita, Yurimaguas-Tarapoto-Chachapoyas-Jaén-Salaverry); sierra central (Pucallpa-Tingo María-Huaraz-Chimbote, Satipo-La Merced-La Oroya-Callao) y sierra sur (Quillabamba-Ayacucho-Castrovirreyna-Huaytará-Pisco, Puerto Maldonado-Cusco-Arequipa-Mollendo o Ilo.

Este es un proyecto para que se desarrolle en 20 años (si el Perú sigue creciendo a un ritmo del 6% del PBI anual, es nuestra obligación preparar terreno para q no nos quede grande), con la intervención del gobierno central, gobiernos regionales, empresas concesionarias, otros. Crear un entidad que se encargue globalmente de todo el proyecto integral. Este proyecto debe tener alrededor de 4,000 km de recorrido de recorrido a $ 15,000.00/km??? (que incluye infrestructura y material rodante. Ojo que la inversión en el tren eléctrico de Lima, q es urbano, está alrededor de $50 millones/km) tendriamos una inversión de $ 60,000 millones, entre 20 años = 3,000 millones/año; esta sería una inversión entre todos los niveles de gobierno, permitiría que el ratio llegue al 100% y no se devuelva fondos al tesoro público y que el canon, sobrecanon y demás regalías no engorden las cuentas de los bancos (aquí solo se benefician los bancos, con cuentas inutilizadas, mientras los gobiernos sigan siendo o se vuelvan más ineficientes, los únicos q ganan son los bancos). Este sería realmente un proyecto que nos sacaría de la pobreza, porque nos permitíría sacar de los reconditos lugares del Perú los productos agrícolas y otros directamente al puerto, mejorar el turismo a niveles en la actualidad inalcansables para este sector, porque la gran industria hotelera y sus grandes inversionistas inmeditamente organizarían un plan de inversiones y Promperú podría trazarse como meta por lo menos 20 millones de turistas/año para el 2030 (ahora tenemos 2 millones y Chile tiene 10 millones en la actualidad, es el colmo!!!). Este proyecto nos colocaría a la vanguardia de todo nuestros vecinos, incluído Brasil!!! Desde ahora el suscrito se compromete a iniciar la elaboración de documentación base de caracter técnico para tenerlo como bandera y CAMBIA PERÚ lo lleve a cabo!!! Este proyecto además deberá ser elaborado y ejecutado x lo menos x el 70% por profesionales y firmas nacionales y el 30% restante con asesoría extranjera, ya es tiempo que se acaben los amarres con gobiernos extranjeros, nosotros podemos!!! Las colaboraciones serán bienvenidas!!!
Atte.